
|
Recuperación activa de hábitats degradados : praderas autóctonas, arbolado nativo. Va más allá de "plantar árboles": implica seguimiento. Proyecto ideal para biólogos y voluntariado ... ... |
|
Sistema que usa plantas y microorganismos en sustratos filtrantes (grava, arena) para tratar aguas de duchas, lavabos o cocinas y reutilizarlas en riego. En residencias o gimnasios universitarios, es una solución de bajo coste y alto impacto, especialmente en zonas con estrés hÃdrico. Diseñado con especies autóctonas (juncos, espadañas), también crea hábitats para biodiversidad. Para los estudiantes de ingenierÃa ambiental o biologÃa, es un proyecto ideal de fin de grado.monitorear efi ... |
|
Situación en la que los impactos acumulados de una actividad —como la sobreexplotación de un acuÃfero, la compactación de suelos en zonas verdes o la contaminación acústica crónica— superan la capacidad de regeneración del ecosistema , llevándolo a un estado de degradación irreversible sin intervención activa. En el campus, puede manifestarse en la desaparición de polinizadores por uso de pesticidas, la muerte de árboles por riego inadecuado o la pérdida de biodiversidad en es ... |
|
Estrategias que convierten los espacios verdes universitarios en refugios para la flora y fauna local, mediante la eliminación progresiva de especies invasoras, la plantación de árboles y arbustos autóctonos , la creación de microhábitats (pilas de piedra para reptiles, hoteles de insectos, charcas para anfibios) y la reducción del uso de pesticidas y fertilizantes sintéticos. El Plan de Biodiversidad de alguna universidad ha permitido recuperar aves insectÃvoras que controlan plagas d ... |
|
Evaluación de la capacidad del campus para mantener cohesión y apoyo mutuo ante crisis (pandemias, sequÃas, inundaciones), mediante indicadores como redes de ayuda informal, participación en voluntariado o acceso equitativo a recursos. En universidades con alta diversidad, es clave para identificar colectivos vulnerables y diseñar planes de contingencia inclusivos. Redes de ayuda informal y participación en voluntariado y planes de contingencia inclusivos aseguran que la resiliencia no ... |
|
Evaluación de la capacidad del campus para mantener cohesión y apoyo mutuo ante crisis —pandemias, sequÃas, inundaciones— mediante indicadores como redes de ayuda informal o participación en voluntariado. el acuerdo entre universidades lo incluye como componente emergente en sus guÃas de adaptación climática. En campus con alta diversidad, es clave para identificar colectivos vulnerables. Redes de ayuda informal y participación en voluntariado y identificación de colectivos vuln ... |
|
Quercus humilis , árbol autóctono del noreste peninsular, especialmente valioso en campus universitarios de Cataluña por su adaptación a climas continentales, su papel en ecosistemas de montaña y su resistencia a incendios. Su conservación y plantación fortalece la identidad biogeográfica del campus y mejora la resiliencia frente a sequÃas extremas. En la Universidad Autónoma de Barcelona, un proyecto de restauración incluye la creación de corredores con esta especie. Para los biól ... |
|
La restauración ecológica activa es la intervención planificada para recuperar la estructura, composición y funcionalidad de ecosistemas degradados dentro del campus, guiada por referentes ecológicos locales. Implica eliminación de especies invasoras, enmienda de suelos, siembra o plantación de especies autóctonas y seguimiento a largo plazo. En zonas con compactación severa o contaminación residual, puede requerir fitorremediación previa. Su éxito se mide por la autorregulación del ... |
|
Iniciativa estructurada que canaliza el compromiso de estudiantes, personal y egresados en acciones concretas: limpieza de rÃos, plantación de especies autóctonas, talleres de reparación o huertos comunitarios. A diferencia de actividades puntuales, un programa robusto ofrece formación previa, coordinación continua, reconocimiento académico (créditos ECTS) y evaluación de impacto. En campus del sur, con alta biodiversidad amenazada, se enfoca en restauración de dehesas o corredores eco ... |
|
Técnica que transforma restos de poda en carbón vegetal estable (biochar) mediante pirólisis controlada, para mejorar la fertilidad del suelo y secuestrar carbono a largo plazo. En campus con grandes extensiones arboladas, es una solución circular con alto potencial climático. Para los estudiantes de ingenierÃa quÃmica o agronomÃa, es un proyecto ideal de investigación aplicada. Pirólisis controlada y secuestro de carbono y mejora de fertilidad del suelo convierten los residuos en ... |
|
Plantación estratégica de árboles y arbustos nativos en el campus para aumentar la cobertura vegetal, mejorar la biodiversidad, regular la temperatura y gestionar las aguas pluviales, evitando especies invasoras o exóticas inadecuadas. En universidades españolas, esto implica recuperar especies como encinas, alcornoques, olivos silvestres, lentiscos o romeros, adaptados a la sequÃa y al suelo local, y diseñar corredores ecológicos en campus . La gestión no termina con la plantación: r ... |
|
Un entorno donde se reconocen, respetan y aprenden de saberes no occidentales sobre gestión de recursos, agricultura o conservación, promoviendo el diálogo de saberes en igualdad. En una universidad, se organizan encuentros anuales con comunidades indÃgenas y locales para compartir prácticas; un proyecto conjunto sobre captación de agua de niebla, inspirado en técnicas andinas, se implementó en un vivero del campus. El proyecto de agua de niebla valida saberes ancestrales. Los encuent ... |
|
La formación de estudiantes no solo para comprender la crisis ecológica, sino para actuar con competencia, ética y esperanza, mediante metodologÃas activas, análisis de dilemas y conexión con iniciativas reales del entorno. En una institución, todas las titulaciones incluyen un "proyecto de impacto local" donde los estudiantes diseñan e implementan una propuesta de mejora en el campus; en 4 años, se han ejecutado más de 180 proyectos, desde campañas de reducción de residuos hasta anà ... |
|
Proceso que evalúa los efectos potenciales de un proyecto o acción sobre el medio ambiente, con el fin de mitigar impactos negativos. ... |
|
Extensión del uso de equipos mediante garantÃas de reparación. Reduce compra de nuevos. Ideal para becarios o prácticas... ... |
|
Medidas tomadas para contrarrestar los efectos negativos de una actividad o proyecto, mediante la implementación de acciones que restauran o mejoran el entorno afectado. ... |
|
Construcción diseñada en piezas intercambiables . Facilita adaptaciones sin derribos, alarga vida útil. Ideal para entornos universitarios cambiantes... ... |
|
Proyecto de infraestructura verde que incluye espacios verdes y rutas para peatones y ciclistas, promoviendo la sostenibilidad en áreas urbanas. ... |
|
Evaluación de las prácticas y polÃticas de una organización o proyecto para determinar su impacto en la sostenibilidad ambiental, social y económica. ... |
|
Evaluación de las prácticas y polÃticas de un proyecto para determinar su impacto en la sostenibilidad ambiental, social y económica. ... |
|
Cultivo de plantas en macetas, jardineras y otros recipientes, ideal para espacios reducidos y entornos urbanos. ... |
|
Práctica de recolectar, secar, almacenar y compartir semillas de plantas nativas del entorno universitario para preservar la biodiversidad local y usarlas en proyectos de restauración. En la Universidad de Córdoba, un "Banco de Semillas Estudiantil" ha recuperado variedades de tomate, calabaza y hierbas aromáticas en peligro de desaparición. Para los biólogos en formación, es una lección de genética y conservación; para toda la comunidad, una conexión con la memoria agrÃcola del terr ... |
|
Edificación con materiales naturales . Aunque compleja, ideal para proyectos piloto: aulas efÃmeras, casetas. Enseña construcción regenerativa haciendo ... ... |
|
La capacitación accesible para personal de jardinerÃa, administración y estudiantes en identificación básica de especies clave, monitoreo sencillo y gestión para favorecer la fauna silvestre, democratizando la conservación. En una institución, tras un curso de 20 horas, el 92% del personal de zonas verdes aplica técnicas para atraer polinizadores y controlar plagas sin quÃmicos; la diversidad de aves aumentó un 130%. El 92% aplicando técnicas no quÃmicas transforma la gestión dia ... |
|
Evaluación de los costos asociados con los impactos ambientales de una actividad o proyecto, utilizada para la toma de decisiones sostenibles. ... |
|
Proceso de restauración o mejora de un área natural para compensar el impacto ambiental de un proyecto o actividad, buscando equilibrar la pérdida de hábitats con la creación o mejora de otros. ... |
|
Proceso mediante el cual las emisiones de gases de efecto invernadero de una empresa o proyecto se cuantifican y verifican para obtener créditos de carbono, que pueden ser comprados o vendidos. ... |
|
Cultivo de hortalizas en macetas y recipientes, ideal para espacios urbanos y terrazas. ... |
|
Intervención sencilla y económica que mejora notablemente sostenibilidad: difusores, carteles, punto de libros. Ideal para empezar y generar momentum... ... |
|
Uso de software para planificar trayectos eficientes de reparto. Reduce emisiones, costes y congestión. Ideal para proyectos de logÃstica ... ... |