Información sobre son sus ventajas en gestion racional y transparente

  • Zona funcional
    Espacio definido por los servicios ecosistémicos que presta —captura de carbono, regulación térmica, polinización, infiltración— más que por su forma o estética. En planificación, se diseña priorizando funciones sobre apariencias: un seto no es "decorativo", sino "filtro acústico y refugio para aves insectívoras". En campus, permite asignar recursos según prioridades reales: más inversión en zonas de infiltración en acuíferos sobreexplotados; más en sombra en zonas con islas ...
  • Eficiencia Energética
    Uso racional de la energía para realizar las mismas tareas con menos consumo, mediante tecnologías y prácticas que reducen el desperdicio. ...
  • Humedales Ramsar
    Humedales de importancia internacional designados bajo la Convención de Ramsar para la conservación y el uso racional de estos ecosistemas. ...
  • Fomento de la huella de carbono transparente
    La publicación proactiva, periódica y comprensible de datos de emisiones (Alcances 1, 2 y 3), con análisis de desviaciones y planes correctores, construyendo credibilidad mediante la transparencia radical. En una universidad, el "panel climático" se actualiza mensualmente en la web con visualizaciones interactivas; en 3 años, la confianza percibida en la gestión ambiental aumentó del 54% al 91%. El panel climático mensual hace accesible lo técnico. La confianza 91% mide credibilidad r ...
  • Ocupación eficiente de espacios
    Uso racional mediante reservas digitales , diseños flexibles y análisis de datos. Reduce necesidad de ampliar infraestructuras, ahorra energía y mejora experiencia. Permite liberar espacios comunitarios ... ...
  • Sostenibilidad en la gestión
    Aplicación de principios de sostenibilidad a todas las operaciones universitarias.energía, agua, movilidad, compras, residuos, edificios y recursos humanos. Se concreta en políticas formalizadas —como la de compras sostenibles o la de movilidad—, planes de acción con metas medibles y equipos responsables con capacidad de decisión. En campus históricos o con limitaciones presupuestarias, prioriza actuaciones de bajo costo y alto impacto (optimización de rutas, protocolos de ahorro). Su ...
  • Uso eficiente de los espacios
    Gestión racional de aulas, laboratorios y oficinas para evitar infrautilización y promover usos compartidos y flexibles. Implica sistemas de reserva digital, diseños modulares (mobiliario móvil, salas polivalentes) y análisis de datos de ocupación. En campus con limitaciones de espacio, permite liberar áreas para usos comunitarios (huertos, talleres). En campus dispersos, favorece la co-localización de servicios afines. Sistemas de reserva digital y análisis de ocupación y liberacià ...
  • Open Science -Ciencia Abierta-
    Movimiento para hacer transparente y accesible todo el proceso científico: publicación en abierto, datos FAIR, software libre. En universidades, se impulsa con repositorios y URIs. Democratiza el conocimiento y acelera innovación ... ...
  • Impulsar acciones de comunicación y concienciación hacia el consumo de determinados recursos
    El Servicio de Mantenimiento desarrolla acciones para el desarrollo del Programa de Gobierno de la US: En relación con el objetivo 3. Promover acciones y procedimientos para racionalizar el gasto. Uno de los compromisos en el Programa de Gobierno de la US dentro de este objetivo es: Impulsar acciones de comunicación y concienciación hacia el consumo de determinados recursos, con el objetivo de lograr minimizar el gasto. En la página web de la Unidad de Medio Ambi ...
  • Redes de fluxores en nuestros edificios
    Los fluxores, si se regulan adecuadamente, son uno de los sistemas para ahorrar agua más eficientes. El mecanismo de descarga de los fluxores puede regularse de modo que la cantidad de agua que sale esté controlada y suponga una serie de ventajas ambientales: - se controla la cantidad de agua que se emite, pudiendo regularse a voluntad. - se ahorra agua porque las descargas de ajustan a las necesidades reales. - se descarga agua presionada con lo que el arrastre de residuos es más eficie ...
  • Residuos problemáticos
    Flujos que por sus características (toxicidad, mezcla de materiales, bajo volumen) son difíciles de gestionar con los sistemas convencionales.cápsulas de café, chicles, colillas, film transparente, pilas integradas en dispositivos. En campus, su gestión requiere soluciones específicas.colectores especiales (como ceniceros para colillas con compostaje posterior), acuerdos con fabricantes para devolución (cápsulas Nespresso), o campañas de sustitución (chicles sin plástico). La innova ...
  • Fomento del uso racional del agua en laboratorios
    La implementación de protocolos para minimizar el consumo —circuitos cerrados, griferías con temporizador, reutilización controlada— sin comprometer la calidad científica. En una universidad con laboratorios químicos, se logró una reducción del 71% en consumo mediante recirculación en destiladores y lavado por inmersión; el ahorro anual supera los 5.800 m³, equivalente al consumo de 36 viviendas. El circuito cerrado en destiladores reduce sin afectar ciencia. Los 5.800 m³ ahorr ...
  • Eficiencia energética profunda
    La combinación de medidas técnicas (aislamiento, iluminación LED, equipos eficientes) y de comportamiento (apagado, uso racional) para reducir el consumo energético un 50% o más en edificios existentes, sin recurrir a generación renovable. En una universidad con edificios de los años 70, se logró una reducción del 58% mediante rehabilitación de envolvente, sustitución de calderas por bombas de calor y sensores de ocupación; el retorno de la inversión fue de 6,2 años. En el sur, se ...
  • Buenas prácticas en sensibilización ambiental
    El diseño de campañas que implementan el enfoque en soluciones colectivas que evita la parálisis ante la crisis ecológica, evitando el catastrofismo y la culpabilización individual. Se centran en logros reales y participación activa usando lenguaje claro y formatos diversos (cómics, teatro, podcasts). Estas campañas demuestran la humildad en la comunicación que construye confianza duradera mediante el reconocimiento transparente de retos sin edulcorar. La el acuerdo entre universida ...
  • Universidad transparente
    Principio que exige la divulgación clara, accesible y verificable de datos ambientales, sociales y de gobernanza.huella de carbono, consumo de recursos, equidad salarial, resultados de auditorías. Va más allá de publicar un informe anual.implica dashboards en tiempo real, metodologías abiertas y reconocimiento explícito de los retos pendientes. Dashboards en tiempo real y metodologías abiertas y reconocimiento explícito de retos aseguran que la transparencia no sea teatral, sino tran ...
  • Cultura de participación estructurada
    La creación de canales estables —no efímeros— donde estudiantes y personal pueden proponer, co-diseñar y evaluar políticas de sostenibilidad, con recursos simbólicos y respuestas argumentadas. En una universidad, el presupuesto participativo con fondo real destina el 5% del fondo de sostenibilidad a proyectos votados por la comunidad; en 4 ediciones, se han implementado 34 iniciativas, desde puntos de recarga hasta huertos terapéuticos. La el acuerdo entre universidades ha destacado ...
  • Sistema de riego por exudación
    El sistema de riego por exudación usa tubos porosos que liberan agua lentamente y de forma homogénea en toda su longitud, ideal para setos, bancales o zonas con pendiente. Minimiza evaporación y escorrentía, y mantiene la humedad radicular constante. En suelos arcillosos del norte, evita el encharcamiento; en arenosos del sur, asegura disponibilidad hídrica. Se conecta fácilmente a depósitos de agua pluvial o regenerada. Su vida útil es larga si se filtra bien el agua. En algunos ámbito ...
  • Zona sostenible
    Espacio gestionado bajo los tres pilares interdependientes: ecológico (baja huella, alta biodiversidad), social (accesible, inclusiva, de uso real) y económico (bajo mantenimiento, durabilidad, aprovechamiento de recursos locales). No es una etiqueta de marketing, sino un compromiso medible mediante indicadores claros: consumo hídrico anual, diversidad de polinizadores, horas de uso real y coste operativo por m². Su evaluación es periódica, transparente y participativa, involucrando a estu ...
  • Compostaje in situ
    El compostaje in situ es una estrategia de gestión de residuos orgánicos que transforma los restos de poda, hojarasca y, en algunos casos, residuos de cafeterías o huertos universitarios, directamente en el campus, evitando transportes innecesarios y generando enmienda de calidad para los propios jardines. Su implementación exige un diseño logístico: ubicación de composteras protegidas, protocolos de mezcla (relación C/N, humedad, aireación), formación del personal de jardinería y par ...
  • Zona de experimentación
    Espacio destinado a ensayos prácticos de técnicas sostenibles —nuevas especies, sistemas de riego, cubiertas vegetales— bajo condiciones reales, con protocolos de monitoreo y registro sistemático de resultados. No es un laboratorio cerrado, sino un campo abierto donde estudiantes, personal y docentes prueban hipótesis con impacto tangible en el entorno inmediato. Los datos se comparten abiertamente y guían decisiones institucionales de manera transparente. En climas extremos (sequía su ...
  • Zona de vegetación perenne
    Espacio cubierto por plantas que persisten año tras año sin necesidad de resiembra, reduciendo labores de mantenimiento, protección del suelo y estabilidad ecológica a largo plazo. Incluye gramíneas nativas, leguminosas, arbustos bajos y tapizantes. En climas mediterráneos, se eligen especies con dormancia estival; en atlánticos, perennes todo el año. Es la base del césped ecológico, las cubiertas vivas y las praderas funcionales. Su implantación exige preparación inicial del suelo, ...
  • Zona multifuncional
    Espacio que combina al menos tres funciones clave —por ejemplo: sombra (social), captura de carbono (ecológica), y aula al aire libre (pedagógica)— en un mismo diseño, maximizando el valor por inversión sin sobrecargar el entorno. En campus con recursos limitados, es la estrategia más eficiente y realista. Requiere planificación interdisciplinar desde el inicio: ecólogos, arquitectos, docentes y usuarios finales deben co-diseñar para evitar soluciones unidimensionales. No es una suma ...
  • Zona de observación
    Punto estratégico en el campus —con banco, orientación favorable y mínima perturbación— desde el cual se puede monitorear fenómenos naturales: migración de aves, floración estacional, comportamiento de polinizadores o cambios microclimáticos. No requiere tecnología compleja, aunque puede complementarse con estaciones meteorológicas sencillas o cámaras trampa de bajo coste. En docencia, sirve para prácticas de fenología o etología; en investigación, para series temporales de la ...
  • Zona vegetal densa
    Espacio con alta cobertura y estratificación vegetal —arbóreo, arbustivo, herbáceo— que maximiza servicios ecosistémicos: sombra efectiva, captura de carbono, hábitat para fauna, filtración acústica y regulación hídrica. En islas de calor urbanas, es un enfriador natural más eficaz que cualquier tecnología pasiva; en linderos, una barrera multifuncional contra ruido, viento o polvo. Su diseño evita monocultivos ornamentales y favorece asociaciones complementarias con distintos ci ...
  • Zumo de compost
    Extracto líquido obtenido por percolación de agua a través de compost maduro, rico en microorganismos beneficiosos y nutrientes solubles, usado como biofertilizante foliar o radicular y bioestimulante del suelo. En huertos universitarios, permite aprovechar el compost local más allá de la enmienda sólida, potenciando su valor agronómico y microbiológico. Se aplica diluido (1:5 a 1:20) y evita la quema de raíces si se usa compost bien madurado. Su producción es sencilla y de bajo coste: ...
  • Administración de bienes comunes
    La administración de bienes comunes en el campus —agua, suelo, biodiversidad, aire limpio, conocimiento— se basa en modelos de gobernanza participativa, transparente y a largo plazo, evitando su sobreexplotación o privatización encubierta. Inspirada en los trabajos de Elinor Ostrom, reconoce que los recursos compartidos prosperan con reglas claras, monitoreo comunitario y sanciones graduadas. En la práctica, implica que huertos, jardines o espacios de estudio al aire libre sean gestionad ...
  • Zona de captación
    Diseño paisajístico que optimiza la recolección pasiva de recursos naturales —agua de lluvia, rocío, luz solar o viento— mediante formas del terreno, orientación, texturas vegetales o materiales. En el sureste peninsular, incluye banquetas en media luna para agua; en zonas costeras, superficies rugosas para condensación de rocío; en norte, claros orientados al sur para ganancia térmica. No requiere tecnología compleja, sino conocimiento ancestral y observación atenta del microclima ...
  • Técnica en seco
    La técnica en seco es un método ancestral de construcción con piedra sin mortero, usado para muros de contención, bancales, caminos o refugios en jardines universitarios, especialmente en zonas mediterráneas o montañosas. Además de su bajo impacto ambiental y alta durabilidad, crea microhábitats para reptiles, insectos y plantas efímeras, incrementando la biodiversidad. Su construcción —que puede realizarse con piedra local y mano de obra cualificada— es una oportunidad para taller ...
  • Diseño basado en microclimas
    El diseño basado en microclimas implica mapear y aprovechar las variaciones locales de temperatura, humedad, viento y radiación dentro del campus para ubicar plantas según sus necesidades específicas. Zonas sombreadas y frescas para helechos; laderas soleadas y drenantes para cactáceas; fondos de valle húmedos para sauces. En universidades con topografía compleja —frecuente en el norte o en ciudades antiguas—, permite maximizar la diversidad con mínimos insumos. Se complementa con es ...
  • Cultivo en bancales elevados
    El cultivo en bancales elevados es una técnica que eleva el sustrato sobre el nivel del suelo, mejorando el drenaje, reduciendo la compactación y facilitando el acceso para personas con movilidad reducida. En campus con suelos pesados o contaminados, permite usar sustratos limpios y fértiles sin excavación profunda. Los bordes pueden ser de madera certificada, piedra en seco o materiales reciclados. Son ideales para huertos didácticos, ya que permiten trabajar de pie o sentado. En climas hà ...