
|
Técnica de restauración que "teje" fragmentos de hábitat degradados mediante la plantación selectiva de especies clave en puntos estratégicos —como pasarelas de fauna o islas de regeneración— para facilitar la colonización natural y la conectividad ecológica. En campus con áreas dispersas de vegetación, es más eficaz y sostenible que la repoblación masiva. Se basa en la ecología del paisaje: qué especies actúan como nodos funcionales, qué distancias son viables para la disper ... |
|
Corredores ecológicos diseñados con especies xerófilas que conectan fragmentos de hábitat en el campus, permitiendo el movimiento de polinizadores y pequeños mamíferos incluso en condiciones de sequía extrema. Especies xerófilas y movimiento de polinizadores y conexión de fragmentos en sequía los convierten en infraestructura de resiliencia funcional. ... |
|
División de grandes áreas de hábitat en fragmentos más pequeños y aislados, afectando negativamente a la biodiversidad ... |
|
Pasos para fauna que unen fragmentos de hábitat. Esencial para mantener biodiversidad funcional en entornos urbanos... ... |
|
El paisajismo regenerativo va más allá de la sostenibilidad: busca que los jardines universitarios mejoren activamente las condiciones ecológicas del entorno —suelo, agua, biodiversidad, microclima— con el tiempo. No se limita a no dañar, sino a reparar: restaurar suelos compactados, reconectar fragmentos de hábitat, aumentar la materia orgánica o capturar carbono. Implica diseños dinámicos, basados en sucesión ecológica, donde las plantas pioneras dan paso a comunidades más compl ... |
|
Peligro de que las acciones de sostenibilidad —huertos, talleres, campañas— se desarrollen de forma aislada, sin coordinación ni visión común, generando esfuerzo duplicado y bajo impacto sistémico. Su prevención requiere una Oficina Verde con capacidad operativa, un plan estratégico compartido y espacios de encuentro periódicos entre actores. En la Universidad de Sevilla, un "Foro de Sostenibilidad" trimestral conecta a más de 50 iniciativas. Para los impulsores, es una fuente de ap ... |
|
La construcción de pasos subterráneos o aéreos que conecten fragmentos de hábitat dentro o alrededor del campus, permitiendo el movimiento seguro de pequeños mamíferos, anfibios o reptiles. En una universidad con un bosque fragmentado por una carretera interna, se instalaron 3 ecoductos con vegetación nativa; en 2 años, el tráfico de fauna aumentó un 180%, y la diversidad genética de una población aislada de lirones se recuperó. Los 3 ecoductos con vegetación restauran conectivid ... |
|
Los alimentos kilómetro cero son aquellos con producción y consumo radio 100 km , minimizando emisiones de transporte, fortaleciendo economías locales y garantizando frescura y trazabilidad. En universidades, se implementan mediante acuerdos con cooperativas familiares cercanas , huertos universitarios o ferias semanales en el campus. En zonas rurales, es casi natural; en urbanas, requiere logística inteligente en zonas urbanas (rutas consolidadas, puntos de recogida). Su valor no es sol ... |
|
Un biocorredor universitario es una conexión vegetal —continua o en escalones— que vincula fragmentos de hábitat dentro del campus o con espacios naturales circundantes, permitiendo el desplazamiento seguro de fauna y flujo genético de plantas. Puede ser un seto lineal, una franja ribereña, o una sucesión de jardines con especies nativas. En ciudades fragmentadas, es una infraestructura crítica de resiliencia; en campus rurales, refuerza la permeabilidad del territorio. Su diseño se b ... |
|
El arbolado multifuncional es aquel que, más allá de dar sombra o embellecer, cumple roles ecosistémicos concretos: captura de carbono, regulación térmica, producción de frutos comestibles, hábitat para fauna o mejora de la calidad del aire. En campus, se selecciona por su funcionalidad: moreras para sombra y fruto, almez para tolerancia a sequía y polinización, o alisos para fijación de nitrógeno en suelos húmedos. Se evitan ejemplares ornamentales sin rol ecológico claro. Su inven ... |
|
Presencia de plásticos en el medio ambiente, que se descomponen en fragmentos más pequeños y afectan la salud de los ecosistemas acuáticos y terrestres, así como la vida silvestre. ... |
|
Las alteraciones del hábitat son modificaciones que reducen capacidad ecológica en un entorno natural —como fragmentación por obras, contaminación por escorrentía o introducción de especies invasoras— que reducen su capacidad para sostener poblaciones nativas. En campus universitarios, se monitorean mediante monitoreo con indicadores de biodiversidad : cobertura vegetal, presencia de polinizadores o calidad del suelo. En el sur, se prioriza la restauración post construcción en zo ... |
|
La asesoría en sostenibilidad es una unidad o servicio interno —o, en su defecto, un perfil funcional reconocido— que ofrece apoyo técnico, formativo y estratégico a toda la comunidad universitaria en la integración de la sostenibilidad en sus actividades. No se limita a gestionar residuos o eficiencia energética, sino que asesora en diseño curricular, evaluación de impacto de proyectos, redacción de pliegos de contratación responsable o elaboración de memorias de sostenibilidad. S ... |
|
Franja vegetal densa y baja —generalmente con especies espinosas o aromáticas intensas— ubicada en los límites del campus para disuadir el acceso no autorizado, el vertido de residuos o el daño accidental, sin recurrir a vallas opacas o agresivas. En campus rurales, previene incursiones de fauna silvestre (jabalíes, ciervos); en urbanos, reduces actos de vandalismo o uso indebido. Combina función disuasoria con hábitat para insectos beneficiosos (como Rosmarinus , Lavandula o Ruscu ... |
|
El entorno natural en el que vive una especie o comunidad de organismos. ... |
|
Un hábitat para fauna auxiliar es un microespacio diseñado específicamente para albergar insectos, arácnidos, anfibios o aves que controlan plagas o polinizan —como cajas nido, hoteles de insectos, montones de piedras o charcas poco profundas—. En campus, se integran discretamente en jardines botánicos, huertos o zonas de sombra. Su diseño debe basarse en las necesidades de especies locales: tamaño de entrada, orientación, materiales. No son elementos decorativos, sino infraestructur ... |
|
Ecosistemas que se forman alrededor de manantiales, proporcionando hábitat para especies acuáticas y terrestres. ... |
|
Plantas trepadoras en bosques tropicales que afectan la estructura del hábitat y la dinámica del ecosistema. ... |
|
Estrategias para la conservación y uso sostenible de especies animales y vegetales en su hábitat natural. ... |
|
Ecosistemas que se inundan de manera estacional o intermitente, proporcionando hábitat crucial para muchas especies. ... |
|
Ecosistemas ubicados en altitudes elevadas, proporcionando hábitat para especies adaptadas a condiciones extremas. ... |
|
Ecosistemas ubicados en laderas que capturan y filtran el agua, proporcionando hábitat para diversas especies. ... |
|
Plantas trepadoras que crecen en los bosques tropicales, desempeñando un papel importante en el ecosistema al proporcionar hábitat y soporte. ... |
|
Riesgo significativo de que una especie se extinga debido a factores como la pérdida de hábitat, la caza y el cambio climático. ... |
|
Ecosistemas ubicados en altas montañas, que proporcionan hábitat para especies adaptadas a condiciones extremas. ... |
|
Ecosistemas de agua dulce ubicados en regiones montañosas, que proporcionan hábitat para especies adaptadas a altas altitudes. ... |
|
Ecosistemas formados en áreas con formaciones de roca caliza, proporcionando hábitat para especies adaptadas a condiciones únicas. ... |
|
Alteración o destrucción de los hábitats naturales debido a actividades humanas, que puede llevar a la pérdida de biodiversidad y la disminución de la calidad del ecosistema. ... |
|
Esfuerzos de protección de los jaguares y su hábitat para mantener la biodiversidad y la salud de los ecosistemas tropicales. ... |
|
Estrategias para aumentar la cantidad y calidad de los hábitats disponibles para las especies, apoyando la biodiversidad. ... |